Hay más de 50 mil usuarios registrados, gran parte de ellos son turistas que encuentran obstáculos para poder utilizar las unidades en Ciudad y Godoy Cruz.
La Ciudad de Mendoza es una de las más elegidas por los turistas locales y extranjeros. Para evitar el alquiler pago de bicicletas (que por cuatro horas puede costar entre 600 y 2.500 pesos), muchos de ellos optan por el sistema público, aunque su uso no es del todo funcional: gran parte de las estaciones no tienen unidades disponibles o las que están se encuentran en mal estado.
Hay 24 estaciones de “En la Bici” en el Gran Mendoza: 18 son automáticas y 6 manuales. Están distribuidas en la Ciudad y en el departamento de Godoy Cruz.
Según informaron desde la Secretaría de Desarrollo Urbano, hay 50.235 usuarios registrados en el sistema de bicicletas públicas, de los cuales el 56% son mujeres y el 44% hombres.
En temporada alta de turismo, el uso de bicicletas crece notablemente. Calculan que del total de usuarios registrados, el 72% son turistas argentinos y el 10% extranjeros. Solo un 18% corresponde a ciudadanos mendocinos.
Estiman que se realizan en promedio por día unos 243 viajes con estas bicicletas. Desde el municipio afirmaron que unos 15 usuarios se dan de alta por día en el sistema.
Sin embargo, una de las principales quejas de los usuarios es la falta de bicicletas en las estaciones, el estado de las mismas y que no siempre coincida la información de la aplicación del celular con la realidad de las estaciones: Cecilia vive en Godoy Cruz y las veces que quiso ir a su trabajo utilizando este sistema, se le hizo difícil. Explicó a este diario que muchas veces la información digital indica que hay cierta cantidad de bicicletas y al llegar al lugar directamente no hay unidades.
Ignacio tiene 40 años, vive en Buenos Aires y vino a Mendoza por cinco días, el sábado quiso recorrer el Parque San Martín con las bicicletas del sistema público y no lo logró. En la estación de la calle Arístides notó que no era posible elegir la bicicleta en las estaciones automáticas.
La asignación es aleatoria, por lo que, si hay una unidad que no se encuentra en buen estado (con una rueda pinchada, el asiento salido de lugar, o el manubrio flojo) no hay manera de cambiarla porque el sistema ya registró un retiro de bicicletas.
Eso obliga al usuario a esperar varios minutos para poder volver a sacar otra. “Y rezar que me toque una que esté entera”, expresó el turista.
De hecho, desde el municipio informaron que el 82% de los usuarios usa las estaciones automáticas, donde no hay alguien en atención al público que pueda ayudar si surge algún inconveniente en el retiro de una unidad.
El grupo etario que mayor empleo le da al sistema va entre los 30 y los 50 años (63%), mientras que de 18 a 30 años representan el 21% y por último los mayores de 50 ocupan el 16% del universo de mendocinos y turistas que se mueven con las bicis del sistema público.
Calculan que la plaza de bicicletas disponibles ronda las 70 unidades y, según confirmaron fuentes oficiales, incorporarán más ante la demanda del servicio.
Dónde están las estaciones “En la bici”
Cómo utilizar el sistema
Para poder registrarse en el sistema hay que completar un formulario y a las 24 horas la Municipalidad envía la confirmación de alta de usuario, aunque en temporada alta ese lapso puede incrementarse a 48 o 72 horas hasta recibir una respuesta.