jueves, octubre 16, 2025
15.7 C
Mendoza

ULTIMAS NOTICIAS

La desocupación alcanzó el 6,4% de la población en el último trimestre del 2024 y afecta a 1,45 millones de personas

Así lo informó el Indec este jueves. Implica un aumento respecto al mismo trimestre del año anterior (5,7%) y una mejora respecto al tercero (6,9 por ciento). Cuáles fueron los sectores más afectados según el Gobierno

El Indec informó que la desocupación alcanzó el 6,4% en el último trimestre del 2024. De esta manera, la falta de acceso a puestos de trabajo afectó a unos 1,45 millones de personas en todo el país.

Del informe de Indec surge que en el primer año de gobierno la oferta laboral proyectada a total país se elevó en 333.300 personas (283.700 entre octubre y diciembre 2024), de las cuales se emplearon 153.200 (372.200 en el último trimestre), de ahí que en términos absolutos se amplió la legión de desocupados en 180.100 trabajadores (bajó en 88.500 en último trimestre).

La oferta laboral -participación de la población que concurre al mercado de trabajo- fue en el cuarto trimestre de 2024 la más alta de la serie con 22,6 millones trabajadores, así como también la población con empleo, ascendió a 21,2 millones de personas. En este caso, fue récord la nómina que se desempeña en la informalidad -ascendió a poco más de 8 millones de personas, mientras que la formal -registrada en el SIPA con 13,2 millones (entre asalariados e independientes) cayó al menor nivel desde el primer trimestre de 2023.

El empleo registrado en laEl empleo registrado en la construcción creció 1% en diciembre. REUTERS/Allison Cena

Este resultado consolidó cinco meses consecutivos de expansión del empleo formal desde agosto, cuando se revirtió una fase contractiva que se había extendido por once meses. En términos acumulados, el empleo asalariado registrado aumentó en 22.000 puestos desde agosto, lo que representó una variación de 0,4% con respecto a julio.

El crecimiento del empleo privado formal mostró diferencias significativas entre sectores. Entre noviembre y diciembre de 2024, seis de los catorce sectores analizados registraron aumentos en la cantidad de trabajadores, mientras que dos se mantuvieron sin cambios y otros seis mostraron caídas. En particular, el sector Comercio representó el 85% del crecimiento total del empleo registrado en ese período. Sin este sector, la expansión del empleo formal privado habría sido de solo 0,1% en lugar de 0,4 por ciento. En diciembre, el empleo formal en Comercio alcanzó su nivel más alto desde el inicio de la serie estadística en 2009.

El sector Construcción presentó la mayor expansión del empleo registrado en diciembre, con un crecimiento de 1%, alcanzando el nivel más alto desde mayo. En contraste, la Industria registró la mayor reducción neta de trabajadores de toda la economía, con una caída de 2.600 empleos, acumulando dos meses consecutivos de descenso. Dentro del sector Comercio, el rubro de consumo masivo y el de productos farmacéuticos y cosméticos concentraron gran parte del crecimiento del empleo.

Los cambios administrativos en el monotributo social introducidos en 2024 tuvieron un impacto significativo en el número total de trabajadores registrados. En diciembre, la cantidad total de trabajadores cayó 3,1% en comparación con el mes anterior, lo que representó una reducción de más de 400.000 personas. Esta caída obedeció al reempadronamiento de quienes estaban adheridos a programas sociales, proceso que exigió el pago de una parte del aporte a la obra social que antes estaba subsidiado por el Estado. Aquellos que no cumplieron con los nuevos requisitos fueron dados de baja, lo que redujo en 60% la cantidad de monotributistas sociales, pasando de 673.000 a 267.000 trabajadores. Al excluir esta reducción, el total de trabajadores registrados en diciembre se mantuvo estable, con un leve aumento de 350 personas.

El empleo registrado en el sector Comercio se expandió de manera sostenida en los últimos años, en un contexto de crecimiento del comercio electrónico, digitalización de los medios de pago y automatización de actividades. Desde 2009, el empleo formal en Comercio creció 27%, más del doble que el registrado en el resto de la economía, donde el incremento fue de 11%. Dentro del sector, la comercialización de productos de consumo masivo representó el 29% del total del empleo, seguida por la venta de indumentaria con 12%, y la venta de automóviles y productos farmacéuticos y cosméticos con 10% cada una.

El rubro de productos farmacéuticos y cosméticos mostró el mayor dinamismo dentro del sector Comercio. A diferencia de otros sectores, el empleo en esta actividad creció sin interrupciones, incluso en períodos de caída generalizada del empleo. La demanda de productos esenciales de salud y cuidado personal se mantuvo estable, y el incremento de la participación de grandes empresas en la venta de estos productos contribuyó al crecimiento del empleo formal. En 1996 no había empresas con más de 200 empleados en el rubro, mientras que en 2024 una de cada cinco personas empleadas en esta actividad trabajaba en empresas de ese tamaño.

 

Últimas Noticias

Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 16 de octubre

El dólar al público es ofrecido a $1.405 en el Banco Nación. El Tesoro de EEUU volvió a vender dólares en el mercado doméstico Crecimiento...

Coloquio de IDEA: uno de los ejecutivos top de Mercado Libre y una receta con 3 claves para que las empresas innoven bien en...

Democratización, enfoque en el valor y competencia, en el centro. Un informe presentado en el Coloquio destacó que la capacidad de innovar en procesos,...

La Cámara Electoral ordenó reimprimir los afiches de candidatos, con Diego Santilli y sin Espert en la lista de La Libertad Avanza

El tribunal revirtió la decisión de la Junta Nacional Electoral, que había rechazado el pedido del Gobierno para reemplazar los nombres y fotos. Los...