El gobernador lo invitó casi el mismo día en que fue ratificado por cinco años más al frente de Irrigación. Prepara datos acerca de la reutilización y la búsqueda de un uso eficiente del recurso en Mendoza. Habrá otros siete gobernadores en la comitiva.
El superintendente general de Irrigación fue invitado por el propio Suarez. Será la primera gira oficial del mandatario desde que gobierna Mendoza.
El superintendente de Irrigación Sergio Marinelli viajará a Israel junto con el gobernador Rodolfo Suarez. El mandatario lo invitó por teléfono la semana pasada, apenas horas después de que el Senado avalara su labor por cinco años más, a través de la votación secreta de su pliego. El funcionario convocó a una reunión con sus colaboradores más estrechos este martes y ya arma una presentación formal sobre posibles soluciones a crisis hídricas.
El viaje comenzará el próximo viernes 22 de abril y tendrá bastante volumen político: además de ocho gobernadores, al avión se sumarán los ministros Eduardo “Wado” De Pedro (Interior), Daniel Filmus (Ciencia, Tecnología e Innovación) y Julián Domínguez (Agricultura, Ganadería y Pesca). Durará casi una semana y finalizará el jueves 28.
Allí, Suarez estará en medio de un verdadero mar de gobernadores peronistas, pero no se producirá el cruce que más atención hubiese generado: el cara a cara con Sergio Ziliotto -mandatario pampeano- en medio de la cada vez más tensa relación entre ambas provincias por Portezuelo y con varias disertaciones sobre uso hídrico como trasfondo. Ziliotto decidió no sumarse a la comitiva y enviar en su lugar al vice, Mariano Fernández.

Vanguardia mundial. Israel desarrolló tecnología para aprovechar casi al máximo su recurso hídrico. La planta de filtrado en el lago Kineret, la cuarta más grande del planeta, es uno de esos ejemplos. Suarez y Marinelli la visitarán.
Quienes sí compartirán con Suarez y Marinelli serán Alicia Kirchner (Santa Cruz), Gildo Insfrán (Formosa), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Bordet (Entre Rios), Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Uñac (San Juan) y Carlos Silva Neder, vicegobernador de Santiago del Estero. A ellos se sumará el secretario general del Consejo Ferderal de Inversiones, Ignacio Lamothe y los tres miembros del Gabinete presidencial. Sólo los dos mendocinos y Arabela Carreras, gobernadora de Río Negro, serán opositores dentro de la delegación.
La misión comenzó a tomar forma a mediados de marzo y se consolidó con los encuentros entre “Wado” de Petro y la embajadora israelí en Argentina Galit Ronen, quien se desempeña en el cargo desde septiembre de 2019, tras de haber cumplido esa función en Uruguay durante un año. El ministro del Interior la convocó a un encuentro junto a funcionarios del Consejo Federal de Inversiones y dialogó con ella también tras del acto por los 30 años del atentado a la Embajada de Israel.

Galit Ronen y Eduardo De Pedro, a fines de marzo. La embajadora israelí también estuvo en Mendoza durante la Vendimia 2020.
Suarez llevará datos sobre Mendoza
Luego de recibir la invitación desde Casa de Gobierno, Marinelli convocó este martes a algunos de sus colaboradores más cercanos para delinear puntos esenciales de su viaje. Al encuentro, que se realizó durante el mediodía, asistieron la jefa de Gabinete de Irrigación Marite Badui, el director de Gestión Hídrica Rubén Villodas y la secretaria de Gestión Institucional Marcela Andino.
El objetivo era preparar una disertación (o al menos una charla) sobre los avances técnicos que ha hecho la provincia en la gestión del recurso. La experiencia en situaciones de sequía y crisis hídrica; sumado a haber compartido, previamente, algunos conocimientos con especialistas israelíes, hacen que los conceptos que acerque Marinelli revistan importancia para sus interlocutores en el viaje.
La presentación se armará en torno a la reutilización de agua cloacal, la eficiencia en la aplicación intrafincas, y distintas formas de reúso para el agro. Inclusive, en Irrigación recuerdan que durante 2019 se hizo en el espacio de La Nave, en Ciudad,el segundo congreso internacional denominado “Agua para el Futuro”, y que parte de las exposiciones estuvieron a cargo de técnicos de aquel país, precisamente para compartir experiencias sobre el manejo hídrico en ese lugar. Es decir, el mismo sentido de los encuentros que esperan mantener en los próximos días.

En 2019 Mendoza organizó el II Congreso Internacional “Agua para el futuro”, con disertantes de Israel.
Israel, el mejor país del mundo en eficiencia hídrica
La afirmación la sostiene el laureado sitio Global Water Intelligence (Inteligencia GlobaI sobre el Agua), que funciona como consultora, censora y organizadora de eventos internacionales en torno al tema. Por haber logrado revertir años de intensas sequías, y manejado el escaso recurso en medio del desierto a través de tecnología de punta, es que ubicaron a Israel como el mejor gestor hídrico a nivel mundial.
Básicamente, el aprovechamiento israelí está fundamentado en dos pilares: un cuidado casi al máximo del recurso –para el cual el compromiso de sus casi 10 millones de ciudadanos es importante-; y la tecnificación e innovación en su infraestructura para regar y distribuir el agua. Con esas dos premisas han logrado eficiencia y vencer a su condición desértica.
Algunos de los últimos avances en términos de uso hídrico fueron presentados en la cumbre de innovación climática (Climate Innovation Summit) de la que fueron anfitriones en noviembre de 2021. Entre otras cosas, mostraron los procedimientos de desalinización del agua que Suarez y compañía podrán ver en primera persona cuando visiten, por ejemplo, las plantas de la empresa Mekorot en Tel Aviv.
Como parte de su política de cuidado, desde 2007 el gobierno comenzó a cambiar los artefactos domésticos de baños. A lo largo de sus veinte mil kilómetros cuadrados, muchas casas debieron cambiar sus inodoros y duchas para que fueran de flujo bajo; es decir, de menor consumo. Además, modernizaron el sistema de drenado en los hogares para lograr recapturar cerca del 86% del agua que se desperdiciaba y comenzar a capturarla y usarla en riego.
A esa agresiva estrategia, sumaron campañas de concientización en los medios. Es recordado el lema “Israel se está secando”, con el que comenzaron a asediar las programaciones televisivas desde 2008 y al que acompañaban con el mensaje de personalidades conocidas, como actores y artistas. Para cuando terminó esa campaña, las cifras oficiales marcaron que el consumo doméstico del recurso había caído en un 18%.

Desde 2008, las campañas oficiales en medios de comunicación israelíes fueron una constante para bajar el consumo hídrico. Según datos del gobierno, logró reducirlo en un 18%.
Plantas de desalinización y filtrado y un museo sobre el Holocausto
El primer punto en la agenda es la planta Granot, el sábado 23, en Tel Aviv. Está dedicada a la desalinización de agua y pertenece a la firma Mekorot, que maneja casi el 90% del recurso hídrico en el país desde hace casi 80 años. El procedimiento que realiza, según la propia información que brinda al público, es presionar el agua salobre contra membranas de poros microscópicos, que van separando lo que se utiliza de lo que no.

Granot, planta desalinizadora en Tel Aviv. Es el primer punto en la agenda tentativa del viaje oficial.
De ahí, la comitiva se trasladará hasta la localidad de Eshkol, en el norte, donde la misma Mekorot tiene la cuarta central de filtrado más grande del mundo. Ahí recibe 330 millones de litros cúbicos por año, directamente del lago Kineret (Mar de Galilea) y funciona desde mediados de 2007.
A las actividades, se sumará la visita a Yad Vashem, el principal museo del Holocausto a nivel global; con 4.200 metros cuadrados de superficie -casi todos subterráneos-, que atraviesa el Monte Herzi, en Jerusalén.
Por último, la delegación también conocerá la firma Netafim, dedicada al riego agrícola; el Instituto de Ciencias Weizmann (también en la capital) y un reservorio hídrico ubicado en el sur del país.