InicioLocalesPor qué los especialistas apoyan el cambio del huso horario en Mendoza:...

Por qué los especialistas apoyan el cambio del huso horario en Mendoza: los argumentos

Los especialistas sostienen que Mendoza debería tener el huso horario -4.

El investigador del Conicet, Diego Golombek, explicó los beneficios de la luz natural para el organismo y cómo influye en la calidad del sueño.

Entre los argumentos a favor del cambio del huso horario en Mendoza, debate que reavivó el proyecto presentado por el diputado Jorge Difonso, aparece el del respeto por el funcionamiento del reloj biológico, que se suma al del ahorro energético, debido a las consecuencias que puede tener en la salud despertar sin luz natural. La iniciativa seguirá tratándose la próxima semana en comisión.

El hecho de amanecer de noche, como sucede en los meses otoñales e invernales en la provincia, puede modificar el estado de ánimo, generar somnolencia y bajar la productividad de la persona, explicó Diego Golombek, reconocido especialista en cronobiología.

El investigador del Conicet participó este martes, de manera virtual, de la reunión de comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC) de la Cámara de Diputados este martes para defender la propuesta del legislador de Unidad Popular, aliado de Cambia Mendoza.

El experto señaló que el huso horario -3, es decir, tres horas al oeste del meridiano de Greenwich, en el que se encuentra Mendoza, así como toda la Argentina, puede generar problemas de salud.

El sueño, la temperatura corporal, el sistema inmunitario e incluso el apetito pueden verse modificados. Es que la oscuridad puede indicarle al organismo que es hora de dormir o de despertarse cuando no lo es.

“La luz natural es una especie de nafta para el reloj biológico, que se sincroniza con esa luz. Cuanto más nos acercamos al huso que corresponde, mejor será para el organismo”, indicó Golombek.

 

Diego Golombek, biólogo e investigador del Conicet.

 

Lo ideal sería, afirmaron los especialistas, atrasar los relojes una hora, ya que el país está atravesado por el huso horario -4, incluso el ancho territorial permitiría aplicar el -5, pero su implementación sería más complicada, puesto que se trataría de dos horas de retraso.

“Es muy adecuada la discusión. Las provincias del oeste se ven más afectadas. Lo ideal sería que sea una estrategia en todo el país”, añadió Golombek.

 

El ahorro energético

En el texto del proyecto, Difonso argumentó que este cambio busca ahorrar electricidad al aprovechar una hora más de luz solar, de cara a la crisis energética que amenaza al país para los meses de invierno, profundizada por la guerra entre Rusia y Ucrania.

Andrea Pattini, directora del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía del Centro Científico Tecnológico (CCT), quien asistió a la reunión en la Legislatura este martes, presentó datos sobre el ahorro que significaría en las escuelas modificar el huso horario.

Según el estudio de la investigadora, en las aulas se utilizaría 50 megavatios menos si los estudiantes asisten al establecimiento con luz natural.

 

El debate

Difonso, tras la reunión de comisión, se mostró más que conforme con la participación de los especialistas. Además, el diputado está sumando apoyo por parte de sus pares, tanto oficialistas como opositores.

Todos los bloques mostraron la necesidad de modificar el huso horario, por lo cual, el proyecto estaría encaminado, aunque restan debates.

Es por eso que el próximo martes la comisión volverá a reunirse. Esta vez asistirán empresarios vinculados al servicio energético, como José Álvarez, presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad.

NOTICIAS RELACIONADAS

MAS LEIDAS