InicioLocalesQué hay detrás de los incrementos de los precios de frutas y...

Qué hay detrás de los incrementos de los precios de frutas y verduras en Mendoza

Productores y feriantes explicaron los problemas que impactan en el bolsillo de los ciudadanos.

Los precios en verdulerías y ferias mendocinas duplican y hasta triplican los registrados durante diciembre, y, aun así, los productores locales dicen no dar abasto con la demanda de algunas frutas y hortalizas.

Los pasillos del Mercado Cooperativo de Guaymallén se ven abarrotados de clientes sin importar el día y el horario, y es que es la salida que muchos mendocinos encontraron ante el incremento desmedido de precios.

Pero, ¿por qué se dispararon los valores en las últimas semanas? Brenda y Valeria, dos puesteras del mercado de vegetales de calle Sarmiento de Guaymallén, recrearon lo que viven a diario. “Las personas se asombran con los precios. Todo se disparó de golpe. Y los clientes siguen comprando por el mismo importe pero llevando cada vez menos”.

Algunas frutas triplican su valor respecto a diciembre de 2021.

El intenso calor está pasando factura

El presidente de la Unión Frutihortícola Argentina, Omar Carrasco, explicó a El Sol que productores sufren en sus fincas escasez de agua y que el impacto de las temperaturas, nunca antes vistas registradas en las últimas semanas, complicó todo aún más.

Además, señaló que los cultivos no rinden para recuperar costos y, a su vez, ante la baja oferta y alta demanda, es inevitable que los precios se disparen.

Sondeando el mercado queda en evidencia que hay mucha oscilación en los valores, tanto al comparar un día con el siguiente, como también entre puesto y puesto.

“Hace un mes, la bolsa de papas se encontraba en $300 y hoy se puede conseguir a $550 o $600, y, en el caso de los tomates, un cajón pasó de $1.200 a $3.000 en el mismo lapso”, ejemplificó Carrasco.

Verduras y hortalizas “se quemaron” por las altas temperaturas de enero

 

“Las altas temperaturas quemaron todas las verduras de hoja, incluso aquellas cultivadas bajo media sombra”, sostuvo.

“Las plantas de papas se marchitaron y absorbieron agua de la papa que está bajo tierra. Como consecuencia, se achicó de tamaño y, al levantar la cosecha, significó una reducción de la producción de 35%”, detallaron los productores sobre uno de los tubérculos de consumo masivo.

Las frutas de carozo de producción local han registrado subas importantes “porque se están terminando y porque se afectaron demasiado por el calor”, sostuvo Carrasco.

Lo que más se está consumiendo hoy en día y está afectado su valor por el intenso calor en su lugar de origen, Tucumán, es la naranja.

“¡¿500 pesos un melón?!”

Se escuchó esta frase con asombro entre el barullo de la feria. Se trataba de una mujer que compraba esta fruta a $300 y, al mismo tiempo, se quejaba del precio que pretendían, por el mismo producto, en una verdulería de Godoy Cruz.

Precisamente, melones y sandías son difíciles de conseguir y, sobre todo, a buen precio, porque no hay nivel de producción como suele haber todos los años. Carrasco argumentó que se debe a “una caída muy grande de granizo que castigó al departamento de Lavalle en diciembre, y al sol que está pegando sin piedad”.

También hay faltante de lechuga, beteraba, acelga, coliflor y repollo, “porque están quemados”.

La mano de obra boliviana, determinante en los costos

Para Omar Carrasco, es muy importante el trabajo de todos los productores, pero destacó con mucho énfasis la labor que realiza la gente de Bolivia.

“Si no fuera por ellos, en Mendoza se estarían pagando mucho más caras las verduras y frutas”, aseguró.

Los tomates cherry se agotaron ante la suba repentina del precio del tomate redondo

 

“Al mendocino le cuesta bastante trabajar la tierra. El costo de la mano de obra boliviana se traduce en el costo final del producto, porque suelen ser familias enteras que trabajan la tierra, cosechan y acarrean. Hacen toda la cadena. Entonces, en estos momentos, ¿dónde se ve que el trabajo de ellos vale? En que hace que descienda el costo de la mercadería. Es un factor muy importante para tener en cuenta como determinador de precios”, se explayó.

 

La causa menos pensada

Varios productores acusaron que no pueden conseguir cubiertas para sus tractores: “No hay, no están dejando entrar importaciones. Entonces, eso impacta, no hay forma de que no lo haga. El tractor es una herramienta clave para trabajar el campo”.

Consejos para no pagar de más

Los precios son muchos más altos que en las verdulerías de barrio. Que caminen, que visiten las ferias y que le exijan a su proveedor que haga lo mismo en los mercados, porque la misma fruta y verdura varía significativamente en precio y calidad dentro de la misma feria”, recomendó Carrasco.

El presidente de la Unión Frutihortícola Argentina destacó la mano de obra boliviana como “regulador” de precios

 

Mario Mamani, feriante, aconsejó al mendocino: “Que se junten dos o tres vecinos o amigos y que compren en las ferias. Muchísima gente lo está haciendo, cada vez más. Mucha gente encarga los pedidos para que se los lleven a domicilio, una modalidad que no existía antes de la pandemia”.

Reunión por la falta de agua

El lunes se reunirán el superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli, y el presidente de la Unión Frutihortícola Argentina, Omar Carrasco, con el fin de buscar una solución conjunta a la falta de agua que sufren los productores y por la cual advierten que “si no se busca una solución, muchos no le harán frente a nuevas plantaciones”.

“Soy optimista, espero que sea una reunión con soluciones, que podamos encontrarle la vuelta a esta problemática que es cada vez más grave”, expresó Carrasco.

“A ellos –por el Gobierno– no les sirve que les vaya mal a los productores, entonces, estoy seguro de que llevarán a la mesa propuestas concretas para dar soluciones”, agregó.

 

 

Fuente: Elsol

NOTICIAS RELACIONADAS

MAS LEIDAS